AMPA (Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos)
Información de interés y trámites para las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos. Descarga de la guía para asesorar sobre el funcionamiento de las AMPA.
Bloque de contenido
Las familias tienen una enorme responsabilidad en el proceso educativo que han de compartir con los centros escolares y con las instituciones del entorno. En el proceso de formación de los alumnos y alumnas resulta imprescindible la participación activa de toda la comunidad educativa, ya sea colaborando en el proceso educativo o en el gobierno de los centros. La implicación de las madres y padres en la educación ayuda a progresar mejorando y supone un elemento de calidad al sistema educativo. Así mismo, profundizar en la participación es hacerlo en la construcción de una democracia más participativa que inevitablemente llevará a una sociedad más igualitaria y más justa. Por ello, la práctica de la participación es el mejor modo de crear ciudadanía y de construir un futuro común. Además, las familias y las asociaciones educativas en las que se integran suponen una relevante colaboración en el desarrollo de acciones educativas orientadas a promover la igualdad a través de medidas de apoyo e inclusión dirigidas al alumnado.
Bloque de contenido
Qué es un AMPA
"Participar e intervenir en la gestión del Centro, con el fin de mejorar la educación."
Es una asociación, sin ánimo de lucro, formada por padres y madres de alumnos/as de un centro educativo no universitario, cuya finalidad es la de participar e intervenir en la gestión del centro, con el fin de mejorar la educación y lograr un clima de convivencia en el mismo.
Somos madres y padres dispuestos a participar. Y con nuestra participación aumentar la calidad de la Escuela Pública y profundizar en la gestión democrática de los centros.
Si volvemos la vista atrás, observamos lo mucho que hemos avanzado, desde que se crearon las primeras AMPA. Sin embargo, lejos de una actitud conformista, hemos de ser conscientes de que se ha cerrado una etapa y se abre otra, desde que Castilla-La Mancha asumió las transferencias educativas. Tenemos una enorme responsabilidad y hemos de saber estar a la altura de las circunstancias. La Escuela Pública depende, en buena medida, de nuestro apoyo, de nuestras ideas y de nuestra participación.
De alguna manera somos los escultores que estamos diseñando y dando forma al modelo de Escuela Pública.
Como madres y padres, queremos lo mejor para nuestros hijos e hijas y para el adecuado desarrollo de su personalidad, con el fin de que aprendan a superar dificultades, a convivir con todas las personas y a respetar las diferencias e impulsar un modelo integrador y valiente de Escuela Pública, que no se limite a preparar intelectualmente, sino que prepare para la vida y para, desde la solidaridad, mejorar las relaciones sociales.
Las AMPA estamos aquí porque sabemos que la negligencia y la pasividad suponen una complicidad con quienes mueven los hilos para desarticular los fundamentos de la Escuela Pública y pretenden que nos desanimemos y que arrojemos la toalla.
Estamos aquí porque sabemos que, siempre, hay que dar la cara.
Tenemos el convencimiento de que todas las entidades y/o personas que respaldamos la Escuela Pública y aspiramos a desarrollar un modelo participativo, democrático y de calidad, no vamos a tolerar más retrocesos ni recortes, ni vamos a permitir que los pequeños logros tan, trabajosamente, conseguidos se pongan en peligro.
Tenemos la disposición de participar porque sabemos que participando ejercemos un derecho democrático y constitucional, damos ejemplo de ciudadanía a nuestros hijos e hijas y cumplimos con un deber cívico y ético con la sociedad.
Dirección de correo electrónico de atención a las AMPA.
Haga clic en la siguiente dirección para remitir su consulta: registro.ampas@jccm.es
Guía AMPA
Tenemos, ante nosotros y nosotras, un documento sencillo, pero de una indudable valía "Guía para asesorar sobre el funcionamiento de las Asociaciones de madres y padres". Texto actualizado a la nueva normativa y que parte del Manual de AMPAS que la FAPA Albacete editó en 2002. La persona que elaboró en su momento y ha puesto al día este trabajo, viene actuando en el movimiento asociativo de padres y madres, desde hace muchos años, lo que le permite conocer, profundamente, los problemas que se le plantean a diario, tanto a las juntas directivas
de las AMPAS, como a los consejeros y consejeras de los Consejos Escolares y a las familias, en su relación con la escuela.
De una forma clara nos introduce en muchos de los aspectos más importantes que cualquier junta directiva de una AMPA debe de conocer. Sobre todo para aquellos padres y madres que comienzan. Al ser este un movimiento muy dinámico y cambiante, la renovación de responsables se hace muy a menudo, por ello este manual puede ser de extraordinario interés: Expone la trayectoria de la participación hasta hoy, analiza las funciones, objetivos y pormenores internos de cualquier AMPA, los documentos imprescindibles que se deben conocer, cómo solicitar una subvención o preparar una actividad. Nos explica, con vocabulario muy sencillo, lo que es un Proyecto Educativo de Centro, la PGA o como funciona un Consejo Escolar. Nos hace indicaciones sobre planes y actividades de las AMPAS.
Nos apunta la legislación más imprescindible, el esquema del actual Sistema Educativo (LOE), así como unas referencias bibliográficas.
Para que las AMPAS cumplan con sus fines y objetivos y para conseguir una participación efectiva y rigurosa en la gestión escolar, los padres y madres, que deseen participar en la APA y en la gestión de la escuela, han de estar formados e informados y aprender a debatir, colectivamente, los problemas y las propuestas de actuación más adecuadas. Este documento, junto a otros, nos ayudará a cumplir, con más facilidad, nuestro compromiso en favor de una educación democrática, inclusiva y de calidad, al servicio de nuestras hijas e hijos, así como conocer nuestros derechos y deberes como padres y madres y como AMPA.
No obstante tenemos que hacer una puntual reflexión: Se da la paradoja de que mientras los poderes públicos y la sociedad reconocen la importancia que tienen las familias y las AMPAS para avanzar hacia una escuela mejor, desde ciertos ámbitos se trata de minimizar el papel de éstas, aminorando, de forma expresa y/u oculta, nuestros legítimos derechos constitucionales para intervenir en la gestión y decisiones de todo lo que afecta a la cuestión escolar.
Es más, últimamente crece una corriente muy peligrosa para el futuro de la institución escolar (y en particular para la escuela pública), que trata de culpar genéricamente a las familias, casi en exclusiva, de los problemas de convivencia en los centros escolares y de la falta de rendimiento del alumnado.
Sin embargo estas circunstancias adversas no deben de desmoralizarnos, todo lo contrario, hemos de fijarnos en los buenos ejemplos (que los hay), porque, una cosa está muy clara, NO habrá educación de calidad y una buena convivencia, si no se vive una verdadera democracia en la escuela, donde el alumnado, sus familias y las APAS sean tenidas muy en cuenta a la hora de opinar sobre el proceso educativo y la gestión del mismo.
Francisco Delgado
Ha sido presidente de Confederación Española de APAS (CEAPA) y miembro del Consejo Escolar del Estado.
Bloque de contenido
Ficha de inscripción
En el registro de AMPA de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Recientemente se ha actualizado el anexo I (ficha o solicitud para la inscripción y modificación del Registro de AMPA) de la Orden que regula el Registro de AMPA. A partir de ahora será la única solicitud válida para cursar modificaciones en el Registro de AMPA. Por tanto, para solicitar una modificación en el Registro de AMPA, las propias AMPAS (la presidencia o secretaría) deberán enviar un correo electrónico a registro.ampas@jccm.es con la siguiente documentación:
- Solicitud firmada, digitalmente o escaneada (NO SE ADMITEN SOLICITUDES SIN FIRMAR)
- Acta de la asamblea en la que se modifican los datos
Para la modificación de los estatutos de un AMPA se enviará:
- Solicitud firmada digitalmente o escaneada
- Original de los estatutos firmada por los miembros de la junta directiva
- Acta de la asamblea en la que se modifican los datos
En el caso de modificaciones, de junta directiva o de estatutos, se podrá solicitar un certificado del Registro, si fuera necesario para solicitar o renovar el certificado digital, que sustituye al sellado y devolución de los documentos.
Bloque de contenido
Escuela de Madres y Padres
Formar a toda la comunidad educativa en la participación democrática y en la convivencia constituye una prioridad tanto para la Consejería de Educación, Cultura y Deportes como para la CONFAPA. En este sentido se inicia una experiencia de colaboración para desarrollar un itinerario formativo para la "formación de formadoras y formadores" responsables de la planificación, desarrollo y evaluación de Escuelas de Madres y Padres.
Durante el curso 2007-2008 se realizó un taller de recopilación, elaboración y difusión de materiales formado por padres, madres y profesionales de la educación de Castilla-La Mancha: el objetivo que se perseguía era el de establecer un espacio y un tiempo en el que familias y profesorado pudieran compartir inquietudes, reflexiones y sugerencias, para elaborar un material que pueda ser útil a cualquier miembro de la comunidad educativa que quiera formar una Escuela de Padres y Madres.
Durante el mismo se elaboraron una serie de unidades de trabajo en las que se abordaron diferentes temas susceptibles de ser trabajados, sin que sea necesaria una exhaustiva formación previa para su puesta en marcha y que a continuación podrá descargar.
Bloque de contenido
Qué son las escuelas de madres y padres
Los programas de formación de madres y padres consisten en actividades voluntarias mediante las cuales tratan de conocer modelos y prácticas educativas que ayuden a mejorar, desde el contexto familiar, el cuidado y educación de los hijos e hijas.
En nuestro país, la formación de padres y madres se ha dado en llamar escuelas de padres, idea surgida en EE.UU y Francia a principios de siglo XX como una de las respuestas a un clima social de preocupación por la infancia y la educación. Desde sus inicios hasta nuestros días, han ido surgiendo nuevas formas de programas de formación y concepciones de Escuelas de Padres y Madres muy diversas y en algunos aspectos contrapuestas.
En general, las Escuelas de Padres y Madres toman la forma de sesiones de trabajo en grupo de padres y madres dirigidas por uno o varios profesionales, con una periodicidad sistemática, sobre temas sociopsicopedagógicos y que se desarrollan en un periodo de tiempo determinado.
Estas sesiones de trabajo tienen una doble vertiente:
1.- La educación de los hijos e hijas , función que se comparte con la escuela. En este sentido la Formación de Padres y Madres persigue as siguientes finalidades:
- Proporcionar a los padres y madres estrategias, destrezas u otros recursos que les ayuden a participar y mejorar aspectos que condicionan el desarrollo de sus hijos e hijas: crecimiento, maduración, socialización...
- Crear un espacio para el diálogo, la comprensión, la reflexión y el conocimiento de lo que supone ser padre-madre y educador a la vez.
- Definir el papel de la familia, la escuela y el marco social como aspectos complementarios de la realidad de sus hijos-alumnos.
2.- La propia familia , como espacio básico de convivencia definido por las personas que la componen, por la manera en que se relacionan y por el contexto en que se sitúan. En este sentido persigue las siguientes finalidades:
- Definir la importancia que la familia, como agente transmisor de cultura, tiene para el desarrollo de sus miembros.
- Proponer el diálogo y la comunicación como elementos básicos para modular democráticamente la convivencia familiar.
- Definir el espacio familiar como un lugar de encuentro y solidaridad intergeneracional.
- Construir familiar democráticas que eduquen a sus miembros en la libertad y en la responsabilidad, esto es, que los eduquen para la convivencia.
- Ayudar a los padres y madres a adaptarse a los cambios sociales y realizar una actualización constante de su papel como tales.
Sin embargo, no son éstas las únicas formas de proporcionar formación a las familias. Así, puede diferenciarse la siguiente tipología de programas de formación:
a.- Programas destinados a la formación general de madres y padres. Son programas de alcance general, y en ellos pueden participar todas las familias que lo deseen. Se incluye en esta categoría las Escuelas de madres y padres y los folletos y revistas que edita la administración sobre aspectos del desarrollo infantil y la forma de comportarse con los niños y niñas. Hay que indicar que cada vez existen menos escuelas de madres y padres en sentido estricto, sino que se sustituyen por charlas, conferencias y debates que abordan aspectos divulgativos relacionados con el desarrollo y educación de niños, niñas y adolescentes. Con frecuencia, se complementan las charlas con algún tipo de material que las familias puedan leer posteriormente, con el fin de profundizar más tarde o de dar continuidad a las reflexiones planteadas.
b.- Programas instruccionales dirigidos a madres y padres. Son programas que pretenden el aprendizaje de unos contenidos específicos que ayuden a las familias a desarrollar unas prácticas o habilidades educativas concretas. Suelen centrarse en aspectos puntuales del desarrollo y sus actividades y contenidos están más delimitados y secuenciados que en la categoría anterior. Incluiríamos aquí los programas y documentos que tratan de enseñar a las madres y padres cómo actuar con hijos o hijas que presentan déficit intelectuales, sensoriales, etc.
c.- Programas dirigidos a lograr una mayor implicación de las familias y el profesorado en la educación de los niños y las niñas.Son programas, incardinados en el Proyecto Educativo de los centros escolares, que pretenden una mayor continuidad en los objetivos y prácticas educativas que se dan en la escuela y en el hogar. Son más frecuentes en Educación Infantil, y adoptan a menudo la forma de talleres diversos con participación de las familias; incluso, se fomenta la presencia de éstos en el aula para que puedan observar directamente las actividades de clase.
d.- Servicios dirigidos al desarrollo de las capacidades infantiles y de las competencias educativas en sus familias. Son servicios que se dirigen a las familias de una comunidad determinada; suelen desarrollarse en lugares diseñados a propósito para que las familias, las personas educadoras, los niños y niñas hagan cosas de manera conjunta.
Uno de los principales errores en lo que pueden caer los programas existentes es que profesionales que los desarrollan adopten un papel de personas expertas y que los padres y madres participantes adopten un papel de personas novatas. Todas las personas podemos aprender de todas, de forma tal que incluso las familias con menor formación aportan un bagaje de experiencias y sentido común que enriquece el diálogo y el intercambio de opiniones. Por esta razón, hay cada vez más programas autoinstruccionales que, con la ayuda ocasional de documentos escritos o personas consultoras debidamente cualificadas, permiten a las madres y padres gestionar su propio conocimiento. Muchos de estos programas adoptan la forma de aprendizaje electrónico y están disponibles a través de Internet.
Unidades de Trabajo para Escuelas de Padres y Madres
Bloque de contenido